sábado, 13 de diciembre de 2008

LOS BAÑOS DEL INCA


El registro material histórico hace suponer que fueron los incas aquellos que iniciaron el uso del manantial para recreación del inca y su sequito. El nombre quechua que se le otorgo al sitio es Inti Puquio que significa “manantial del Sol” o “manantial divino. También solía llamársele Nina Yaku, “agua de fuego” y Pulltumarka “lugar caliente” el poblado que la alberga. Hoy simplemente se le conoce como los Baños del Inca.
Según la tradición, a la llegada de los conquistadores al imperio, el inca Atahualpa y su séquito se encontraban en estos baños De acuerdo con las crónicas españolas, aquí reposaba el gobernante del Tahuantinsuyo con un séquito íntimo, al que se sumaban un selecto grupo de funcionarios y jefes de la casta militar.
A la llegada de los españoles, en 1532, Atahualpa se encontraba, precisamente, gozando de una temporada de reposo en el Inti Puquio. Los Baños del Inca Durante el esplendor incaico, fue una residencia señorial rodeada de árboles y manantiales. Se trató de un balneario de lujo de alta jerarquía.
En 1959, el Congreso de la República decidió convertir el poblado en el distrito los Baños del Inca. En la actualidad, el complejo turístico recibe cada día a unos cuatro mil visitantes de todo el mundo. Es considerado la principal atracción del circuito turístico del departamento de Cajamarca. Aquí se encuentra la famosa Poza del Inca, que mide cuatro metros de largo por cuatro de ancho y tiene una profundidad de un metro con setenta centímetros. En este lugar, según los historiadores, Atahualpa recuperaba sus fuerzas antes de emprender nuevas jornadas de conquista y, más tarde, para combatir a las huestes de Huáscar, su hermano.


Los Baños del Inca poseen aguas termales de temperaturas superiores a 70ºC (158ºF). Los minerales que las componen poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a los huesos y al sistema nervioso; para su disfrute se han diseñado pozas en las que el agua caliente se mezcla con agua fría. Originalmente se denominó al lugar.
Este lugar resulta especialmente atractivo por sus aguas termales, pero también ofrece un hermoso paisaje natural, alojamientos y magníficos restaurantes. Las aguas poseen propiedades medicinales para la cura de enfermedades reumáticas, afecciones nerviosas y de la piel. El líquido humeante aflora desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza los 70 y 75 grados centígrados. Numerosos testimonios de personas curadas de reumatismos, bronquitis y otros males dan fe del poder sanador de estas aguas denominadas científicamente termominerales o termoiónicas.
El calor del agua es de origen magmático o volcánico aún muy latente que se conocen desde tiempos preincas. Se trata, pues, de manantiales de agua caliente subterránea conocidos como El Tragadero y Los Perolitos. Las aguas según los análisis realizados son ricos en sodio, potasio, litio, calcio y estroncio, contiene así mismo hierro, magnesio y sílice; por eso se le denomina agua sódica – carbonatada – calcio – clorurada – sulfatada. Las aguas termales de estos baños, son altamente medicinales especialmente para enfermedades reumáticas y tratamiento de la piel. También para afecciones nerviosas.
El balneario Baños del Inca comprende albergues y un salón de conferencias y módulos para el expendio al paso de comidas y bebidas y artesanías. Así mismo por su cercanía a la ciudad, cuentan con abundante transporte público, además de todo tipo de servicios, y un nivel de seguridad para los turistas y familias que vistan este lugar

Machu Picchu


Para los Incas el valle de Urubamba es la entrada a la selva, el antisuyu, la amazonia, la tierra de los "chunchos". El río que lo forma tuvo por nombre antiguo Willka Mayu o Río del Sol, y el nevado de cuyos deshielos nace era llamado Willkan Uta o Casa del Sol. Este valle estuvo íntimamente ligado con el culto solar, ya que la palabra Willka es la de tal dios, palabra que antecede en uso al ahora más popular Inti.


Antes de la fundación del Tawantinsuyu, en el siglo XV, el valle estaba habitado por pequeños curacazgos. La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hacían la guerra a los Collas del altiplano. Más abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hacían llamar Tocay Capac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac tenía bajo su dominio parte del valle del Cusco. En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac. Esto indicaría que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran éstos últimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conocía en ese entonces.
La palabra quechua tampu tiene varias acepciones: posada, propiedades fuera de la ciudad, el nombre de un valle, un río y una nación. La más usada es la primera, la que se refiere a posada y que se ha castellanizado como "tambo". Se le encuentra en muchos topónimos formando palabras compuestas, como en Limatambo (Posada de Lima), Tambomachay (Cueva de los Tampus), Pacaritambo (o Pakarejtampu = donde aparecieron los Tampus).
La acepción de Tampu como apelativo de nación es usado para nombrar al curacazgo que habitó ese valle antes de los Incas. Tal como es mencionado en las leyendas, fue una de las naciones fundadoras del Cusco (Qosqo), junto a los Maska, Mara y Quillke. Se ha relacionado la leyenda sobre la fundación del Cusco por los Cuatro Hermanos Ayar con las cuatro naciones ya mencionadas. De ese modo, según este mito los Masca estarían representados por Manco Capac (el héroe fundador), los Tampu por Ayar Uchu, Los Mara por Ayar Kachi y los Quillke por Ayar Auca. Uchu significa "ají", y por su clima y altitud, esta planta fue ampliamente cultivada en ese valle, así como la planta de la coca a cuyo tratante se le dice en aymara "tambu-kiru".
Pachacutec fue el primer Inca en salir más allá del valle del Cusco, luego de su épica victoria sobre los Chancas. Parte de sus amplias conquistas incluyó el valle de Tampu, que, a pesar de estar habitada por esa nación, hermana del Cusco, no se libro de su férreo dominio. Por su belleza natural, clima benigno (uno de los mejores de los andes) y rico suelo, lo usó como asentamiento predilecto de la nueva nobleza imperial, engalanando al valle con varias de las más fastuosas ciudades del Tawantinsuyu, como son: Ollantaytampu y Machu Picchu. Muchos años después (1533), sirvió este valle como refugio y última morada de los Incas de Vilcabamba, que resistieron por algunas décadas someterse al poder español, luego de la conquista del Cusco.




domingo, 10 de febrero de 2008

BIENVENIDAD AL BLOG PERU AL MUNDO

EN ESTE ESPACIO PODRAS ENCONTRAR LAS DIVERSAS VARIEDADES TURISTICAS QUE NUESTRO BELLO PERU OFRECE AL MUNDO ENTERO, SUS COSTUMBRES, SUS HERMOSAS CIUDADES , COSTUMBRES, COMIDA, TRADICIONES ANCESTRALES, HISTORIA; EN FIN UNA GAMA DE INFORMACION DIRIGIDA A NUESTOS AMIGOS EXTRANJEROS PARA QUE SE SIENTAN COMO EN CASA.

" PERU AL MUNDO " LES DA LA BIENVENIDA ENTONCES , YA SABEN SI DESEAN CONOCER MAS SOBRE ESTA BELLA TIERRA, Y CONOCER SU GENTE Y SUS COSTUMBRES, HAN LLEGADO AL SITIO IDEAL

¡ bIENVENIDOS AMIGOS!